miércoles, 7 de marzo de 2007
EL CID, EL PUEBLO NOMBRADO CABALLERO
Al margen del interés literario, El cantar del Mío Cid tiene un alto valor representativo. El enaltecimiento del campeador frente las arbitrariedades del poder real (objeto principal del poema) responde al sentir político de la Castilla medieval, coincidente con la primitiva tradición germánica y opuesto al espíritu del derecho romano conservado por León. El basar las relaciones entre señor y vasallo en un mutuo respeto, el individualismo y al defensa del honor, son elementos básicos del poema, que habrán de perdurar a través de toda la literatura español. De hecho fue imitado en algunos episodios del Poema de Fernán González, fue sometido a continuas prosificaciones y de ellas surgieron romances. Las versiones llegan hasta hoy en día: Marquina, Salinas e incluso Corneille
3. ESTILO
El rasgo más acusado de la obra es su realismo. El autor ofrece un cuadro de la época dotado de sobria grandeza y exactitud. El realismo se manifiesta en la caracterización de los personajes. El Cid aparece heroico en batalla, delicado y afectuoso en su vida privada, fiel al monarca, sin perder la dignidad personal. Cabe destacar en él el concepto de mesura: “Sapientia et fortuito”. Esto hace que sea un personaje con un perfil variado, no encuadrable en un personaje monolítico, sino múltiple
2. LENGUA
•La lengua del poema destaca por su claridad, concreción y sobriedad expresiva
•Aparecen frecuentes invocaciones a los oyentes y expresiones exclamativas para llamar la atención del público
•Libertad en el empleo de formas verbales
•Uso de aposiciones y epítetos épicos (sobre todo en las diferentes formas del nombrar al Cid)
•Selección del léxico (latinismos, expresiones del ámbito eclesiástico y legal).
•Utilización de parejas de sinónimos.
•Paralelismos semánticos, sintácticos y anáforas.
•Perífrasis verbales con distintos matices.
•Metáforas y metonimias
1. MÉTRICA
FRAGMENTO DEL CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
Pidamos nuestras mugieres al Çid Campeador;
digamos que las levaremos a tierras de Carrion,
enseñar las hemos do las heredades so
sacar las hemos de Valençia, de poder del Campeador
despues en la carrera feremos nuestro sabor
ante que nos retrayan lo que cuntio del leon
¡Nos de natura somos de condes de Carrion!
Averes levaremos grandes que valen grant valo
¡escarniremos las fijas del Canpeador!»
Pidamos nuestras mujeres a este Cid Campeador.Diremos que las llevamos a heredades de Carriónpara que vean allí las tierras que nuestras son.Saquémoslas del amparo de Mío Cid Campeador,y por el camino haremos lo que nos plazca a los dosantes que nos pidan cuentas por aquello del león.De gran linaje venimos, somos condes de Carrión.Muchos bienes nos llevamos que valen mucho valor, escarnio haremos a las hijas del Campeador.
3. Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes quedan ridiculizados ante los cortesanos del Cid, por la cobardía demostrada ante la visita de un león. Vengan las burlas abandonando a sus esposas en el Robledal de Corpes, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey y los infantes son declarados traidores. Se celebran nuevas bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes de Navarra y Aragón
FRAGMENTO DEL CANTAR DE LAS BODAS
Oid que dixo Minaya Albar Fañez:
«Campeador, fagamos lo que a vos plaze.
A mi dedes .c. cavalleros, que non vos pido mas;
vos con los otros firades los delant,
bien los ferredes, que dubda non i avra;
yo con los çiento entrare del otra part.
¡Commo fio por Dios el campo nuestro sera!»
Oíd ahora lo que el bueno de Álvar Fáñez quiso hablar:"Mío Cid, lo que habéis dicho como os place se hará,dadme a mí cien caballeros, no os quiero pedir más,vos con los otros que quedan de frente iréis a atacar.Heridlos sin compasión, atacad sin vacilar,que yo con los otros ciento por otro lado iré a entrary fío en el Dios del cielo que el triunfo nuestro será
2. Cantar de las bodas
FRAGMENTO DEL CANTAR DEL DESTIERRO
Enbraçan los escudos delant los coraçones,
abaxan las lancas abue[l]tas de los pendones,
enclinaron las caras de suso de los arzones,
ivan los ferir de fuertes coraçones.
A grandes vozes lama el que en buen ora na[çi]o:
«¡Ferid los, cavalleros, por amor de caridad!
¡Yo so Ruy Diaz el Çid Campeador de Bivar!»
Embrazan los escudos ante sus corazones,
enristran las lanzas, envueltos lospendones,
inclinaron las caras encima de los arzones,
íbanlos a atacar con fuertes corazones. A
grandes voces llama el que en buena hora
nació: «¡Atacadlos, caballeros, por amor del
Criador! «¡Yo soy Ruy Díaz de Vivar, el Cid
Campeador!» Todos atacan al haz donde
está Per Bermudoz. Trescientas lanzas son,
todas llevan pendón; trescientos moros
matan al primer empujón, y al hacer la
tornada otros tantos muertos son.
Todos fieren en el az do esta Pero Vermuez
trezientas lanças son, todos tienen pendones
seños moros mataron, todos de seños colpes; a la tornada que fazen otros tantos son
1. Cantar del destierro
AUTORÍA
EXISTEN TRES TEORÍAS ACERCA DE LA AUTORÍA DEL POEMA, QUE SIGUE SIENDO ANÓNIMO.
Un anónimo juglar que debió de vivir en Medinaceli Esta atribución se basa en al extraordinaria exactitud con que se describen los parajes que rodean a esta localidad, en le hecho de que se sitúe artificiosamente en ellos algunos episodios culminantes y en los aragonesismos del lenguaje
Autoría de dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz, que habría compuesto el Poema hacia 1110, y otro el de Medinaceli, que hacia el 1140 lo habría reelaborado, añadiendo elementos imaginarios
Un solo autor culto, vinculado a la ciudad de Burgos. El manuscrito que contiene el Cantar data del siglo XIV y aparece firmado por Per Abat a quien hay que considerar como un simple copista.
Un anónimo juglar que debió de vivir en Medinaceli Esta atribución se basa en al extraordinaria exactitud con que se describen los parajes que rodean a esta localidad, en le hecho de que se sitúe artificiosamente en ellos algunos episodios culminantes y en los aragonesismos del lenguaje
Autoría de dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz, que habría compuesto el Poema hacia 1110, y otro el de Medinaceli, que hacia el 1140 lo habría reelaborado, añadiendo elementos imaginarios
Un solo autor culto, vinculado a la ciudad de Burgos. El manuscrito que contiene el Cantar data del siglo XIV y aparece firmado por Per Abat a quien hay que considerar como un simple copista.
FECHA
•La elaboración del Cantar de Mío Cid debió terminar, hacia 1140 (40 años después de la muerte del Cid).
•Algunos autores rechazan la fecha alrededor de medio siglo.
•El Poema sigue siendo el resto más antiguo que se conserva de nuestra literatura épica medieval. Sin embargo, la destreza que revela le autor hace suponer la existencia de una vieja tradición literaria anterior a él.
•El manuscrito que contiene el Cantar data del siglo XIV y aparece firmado por Per Abat a quien hay que considerar como un simple copista. Se conserva en la Biblioteca Nacional.
BIOGRAFÍA
•Nace en Vivar, Burgos, en 1043. Es hijo de Diego Laínez, noble caballero de la corte castellana.
•Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
. El interés que despertó su figura viene dado, no sólo por su carácter guerrero sino porque era representante de una nueva clase social, la baja nobleza castellana, que subía puestos en el escalafón social; eran hombres que se pusieron al lado del rey Sancho y que tenían en poca estima la nobleza leonesa y a la alta nobleza castellana.
•El Cid representa el llamado “espíritu de frontera”, o la capacidad de mejorar en la situación social mediante el propio esfuerzo. No es de extrañar que se mitificara su figura como ideal de lo que el pueblo deseaba para sí.
• El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)